

PARALIBRO
Libreta Grafica
Diseño gráfico
Diseño gráfico
Servicio
Diseño Gráfico
Categoria
Realidad aumentada
Descripción
Este proyecto editorial experimental que reimaginó los límites tradicionales del libro como objeto de lectura. Fue concebido como una propuesta conceptual que desafiara el paradigma clásico del libro impreso, transformándolo en una pieza sensorial, inmersiva y tecnológica.
A primera vista, Paralibro se presenta como un libro físico sin texto, compuesto por una sucesión de composiciones gráficas abstractas, diseñadas bajo un criterio estético y estructural cuidadosamente elaborado. Cada página funciona como un "portal" visual, una unidad de lenguaje gráfico en sí misma. Sin embargo, la verdadera narrativa no se encuentra en las palabras, sino en la interacción entre diseño, movimiento y espacio digital.
La pieza central del proyecto fue un QR de gran tamaño integrado al libro como un elemento visual protagónico. Este código podía ser escaneado desde diferentes perspectivas físicas (variando ángulos y distancias), lo cual habilitaba capas de información visual emergente al ser interpretado por una app de realidad aumentada personalizada.
A través de esta app, los usuarios podían proyectar sobre las páginas del libro una serie de formas, estructuras y animaciones abstractas que parecían extender el contenido más allá del plano físico. Esta integración de RA permitía que las composiciones gráficas cobraran vida, vibraran, se desplazaran o mutaran según la perspectiva del usuario y su movimiento en el espacio.
Descripción
Este proyecto editorial experimental que reimaginó los límites tradicionales del libro como objeto de lectura. Fue concebido como una propuesta conceptual que desafiara el paradigma clásico del libro impreso, transformándolo en una pieza sensorial, inmersiva y tecnológica.
A primera vista, Paralibro se presenta como un libro físico sin texto, compuesto por una sucesión de composiciones gráficas abstractas, diseñadas bajo un criterio estético y estructural cuidadosamente elaborado. Cada página funciona como un "portal" visual, una unidad de lenguaje gráfico en sí misma. Sin embargo, la verdadera narrativa no se encuentra en las palabras, sino en la interacción entre diseño, movimiento y espacio digital.
La pieza central del proyecto fue un QR de gran tamaño integrado al libro como un elemento visual protagónico. Este código podía ser escaneado desde diferentes perspectivas físicas (variando ángulos y distancias), lo cual habilitaba capas de información visual emergente al ser interpretado por una app de realidad aumentada personalizada.
A través de esta app, los usuarios podían proyectar sobre las páginas del libro una serie de formas, estructuras y animaciones abstractas que parecían extender el contenido más allá del plano físico. Esta integración de RA permitía que las composiciones gráficas cobraran vida, vibraran, se desplazaran o mutaran según la perspectiva del usuario y su movimiento en el espacio.
Descripción
Este proyecto editorial experimental que reimaginó los límites tradicionales del libro como objeto de lectura. Fue concebido como una propuesta conceptual que desafiara el paradigma clásico del libro impreso, transformándolo en una pieza sensorial, inmersiva y tecnológica.
A primera vista, Paralibro se presenta como un libro físico sin texto, compuesto por una sucesión de composiciones gráficas abstractas, diseñadas bajo un criterio estético y estructural cuidadosamente elaborado. Cada página funciona como un "portal" visual, una unidad de lenguaje gráfico en sí misma. Sin embargo, la verdadera narrativa no se encuentra en las palabras, sino en la interacción entre diseño, movimiento y espacio digital.
La pieza central del proyecto fue un QR de gran tamaño integrado al libro como un elemento visual protagónico. Este código podía ser escaneado desde diferentes perspectivas físicas (variando ángulos y distancias), lo cual habilitaba capas de información visual emergente al ser interpretado por una app de realidad aumentada personalizada.
A través de esta app, los usuarios podían proyectar sobre las páginas del libro una serie de formas, estructuras y animaciones abstractas que parecían extender el contenido más allá del plano físico. Esta integración de RA permitía que las composiciones gráficas cobraran vida, vibraran, se desplazaran o mutaran según la perspectiva del usuario y su movimiento en el espacio.


El objetivo era invitar al lector-espectador a repensar la lectura como una experiencia sensorial expandida:
Leer sin palabras.
Interpretar visualmente.
Intervenir el espacio físico con capas digitales.
Romper la linealidad del relato tradicional.
Este proyecto fue desarrollado con herramientas como Adobe Illustrator, InDesign y software de RA para la creación e implementación de las animaciones interactivas. El proceso implicó una investigación profunda sobre formas visuales, lenguaje abstracto y usabilidad en experiencias híbridas.

